viernes, 8 de marzo de 2013

La educación social: Intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. 2005

Evaluación, hoy en día, es un concepto que ha adquirido un sentido superficial y equivocado debido a que en la misma práctica no se ha sabido implementarla y, por lo tanto, la gente involucrada no ha adoptado una filiación a este tipo de intervenciones.

La ideas que han surgido en torno a ala evaluación son las siguientes:

Por el contrario de cualquier idea que implique a la evaluación con lo dictatorial, esta puede tomar un sentido  más profundo, que determine nuevos rumbos y sirva de sostén para nuevas formas de pensamiento y comportamiento.

En todos los procesos de evaluación es posible destacar los siguientes componentes que la hacen ser en verdad útil:


 Finalmente es importante recalcar que toda acción evaluativa es una forma particular de intervención en la realidad. 

Evaluación de un programa de intervención familiar educativa. Clara Pérez Cárdenas. 2005.


Al finalizar las sesiones se consiguió que las familias tomaran una mejor percepción de sus problemas y así pudieran tener idea de cómo afrontarlos.

Evaluación educativa. Elementos para su diseño

El definir el enfoque pragmático con el que se desea trabajar y obtener resultados es trascendental para que una evaluación rinda frutos coherentes a la realidad y de calidad.

Algunos de los aspectos que se deben conocer antes de la evaluación son: Perfiles de ingreso, tipo de escuela de procedencia, clara visión de los estilos de aprendizaje, hábitos de estudio de los alumnos, estilos y usos didácticos y perfiles profesiográficos de los maestros.

La intención que tiene un acto educativo es base para que este se lleve a cabo de manera eficaz, por esa razón, se debe especular bajo este propósito.



SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
Existen varias vertientes de acceso disponibles, y ampliamente documentadas, para efectuar la evaluación:


LOS EVALUADORES Y EL AMBIENTE DE EVALUACIÓN
Desde un plano riguroso, el que evalúa debe ser alguien interesado en el tema, es decir, alguien que tenga voz sobre las decisiones que se puedan tomar sobre lo evaluado. Sin embargo, debido a que esto en variadas ocasiones no es posible, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
- Que los objetivos de evaluación deben ser conocidos por los sujetos a evaluar.
- Que los evaluadores deben ser entrenados para tal fin.
- Que toda evaluación genera una carga en los sujetos a evaluar.
- Que la confidencialidad de los resultados debe ser suprema.
- Que una actitud inadecuada de los evaluadores puede generar un tipo de violencia simbólica.
- Que ninguna evaluación de ser condicionada o sus resultados inducidos.
- Que se deben generar zonas de confort para aplicar la evaluación.

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES
Al interpretar los datos de la evaluación se debe ser conciso en su descripción y en la redacción de los puntos destacables. Debido a su procedencia, no es conveniente argumentarlas.