viernes, 6 de junio de 2014

Epistemología y Gnoseología.

Hereñú, Viviana y Raimondo, Natalia (2003). La Epistemología. La Ciencia entre paréntesis.


La epistemología ha adoptado diferentes perspectivas y significados desde que su concepto fue creado.En un principio las palabras epistemología y gnoseología se confundían  por estar dedicadas ambas en ahondar en el problema del origen mismo, la natulareza del conocimiento y su marco de acción. No obstante fue cuando la doctrina cristiana tomo la palabra "gnoseología" en el sentido general de teoría del conocimiento,introduciendo "epistemología" para teoría del conocimiento científico.

Es por esta razón que el concepto epistemología ha cobrado tanto renombre en las últimas décadas. El modelo científico ha requerido plantear porposiciones lógicas que le permitan entenderse a sí misma y no crear falacias a partir de conceptos sin bien, correctos en su fondo, mal expresados en su forma.

Vale la pena observar que la la epistemología busca presentar de manera transparente el marco que delimita su concepto y determinar qué requisitos se requieren para ejecutar la práctica científica. 

viernes, 23 de mayo de 2014

Comentarios sobre: Ethica cordis de Adela Cortina. Universidad de Valencia.

COMENTARIOS

Ética cívica
En 1978, España vivió el reconocimiento oficial del pluralismo decretado en su Constitución, el cual trajo consigo la identificación de lo que la sociedad española pudiera compartir ya que, sin un consenso, sería bastante difícil enfrentar lo venidero de modo exitoso. Es por ello, que a pesar de los comentarios postmodernistas que tratan de descartar cualquier opción de convicción común, se plantea la “ética cívica” o “ética de los ciudadanos”, gracias  a la cual se mantienen vigentes valores y principios básicos, tan básicos que se denominaron “mínimos” ya que por debajo de ellos se incurriría en la inhumanidad.


Procedimentalismo dialógico
Debido a que tales mínimos no encajan con la realización plena de los pueblos, se hizo necesario optar por el procedimentalismo ético, el cual se divide en utilitarista y dialógico. El primero busca el beneficio de la mayoría, el segundo busca el beneficio de todos, aún de los grupos minoritarios. De los dos, el más justo es el procedimentalismo dialógico, no obstante, al emplearse se reconocieron sus límites.  Por esa razón, se ha visto la necesidad de transformar la ética del discurso en una ética cordial, una ethica cordis. Con esta trasformación se busca mostrar otras dimensiones del vínculo comunicativo y no sólo del procedimiento.


Necesidad de los vínculos
Según Adela Cortinas la ética del discurso es la teoría que más se apega a la naturaleza de los vínculos que nos ligan, que nos obligan a ayudar a los otros, no por fuerza u opresión, sino por ser un acto humano, todo ello con el fin de establecer la justicia en la toma de decisiones. Es necesario maximizar el reconocimiento de que necesitamos de otros para impulsar nuestros propios planes, y para ello se requiere madurez e identificar los vínculos existentes para escudriñarlos y reforzarlos.


El vínculo discursivo
La reflexión permite comprender que cualquiera que realiza acciones comunicativas está vinculado y es un interlocutor válido. Mientras éste interlocutor exprese argumentos con seriedad, se llevará a cabo un circuito comunicativo que no puede a su vez renunciar a algún interlocutor importando sus aportaciones virtuales a la discusión. El reconocimiento al que se hace referencia requiere que exista un igual derecho a la participación en las discusiones, que los comentarios tengan el mismo valor que el de todos los miembros, que si alguien se opone a las ideas consensuadas por la mayoría, apoye a colaborar en la realización de una nueva y que se opere del modo más universalizable.  


Ética de la razón cordial
La ética de la razón cordial deriva del vínculo comunicativo incluye el discursivo y va más allá, dando lugar a una ética de la razón cordial. El vínculo comunicativo no sólo se conforma por una visión argumentativa sobre lo verdadero y lo justo, sino también por una dimensión cordial y compasiva, armónica, una ética que para poder desarrollar juicios considerados verdaderos, requiera de sumergirse en la compasión y la cordialidad. La compasión tiene el poder de desarrollar vínculos  a la altura de lo que merece un ser humano, dado el enorme alcance de su capacidad cognitiva y filial. Es necesario pues, desarrollar sociedades basadas en una justicia que mire a la cordialidad antes de emitir su veredicto. 

jueves, 22 de mayo de 2014

La Ética de la Investigación Educativa. Buendía y Berrocal, (s/a).

En referencia a:
Buendía,   Leonor  y Berrocal,  Emilio (s/a). La Ética de la Investigación Educativa. Recuperado de: 

Para responder a la pregunta de ¿qué es la ética? es necesario consultar a la Real Academia Española, la cual la define como la "parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre". Ahora bien, se establece que la investigación debe ser un acto ético porque la característica de un acto ético es que se ejerce de modo responsable, evitando perjudicar a las personas, lo cual es de suma importancia para que se puedan obtener resultados integralmente favorables.

Para que la investigación se pueda hacer de forma ética se pueden seguir códigos deontológicos. Estos códigos se hacen necesarios para mantener en cuenta aspectos como el respeto mutuo, la solidaridad, la dignidad de las personas, la no discriminación, etc., independientemente del modelo de investigación que se realice.

De no seguir tales códigos, surgen problemas éticos en la investigación educativa. Estos problemas pueden derivar en la no utilización de la investigación para fines educativos y de la incorrecta utilización que se haga de la misma. De este modo, se analizan los problemas éticos con respecto a los participantes en la investigación, al desarrollo del trabajo y al mismo investigador.

·         Problemas éticos respecto a los participantes
Es necesario establecer el respeto a la autonomía de los participantes. Un daño moral se genera en una persona al emplear la información que se conoce sobre ésta de manera errónea o inventándola. Existe un buen número de investigaciones que habiendo aportado supuestos resultados importantes al conocimiento, provocaron irreversibles daños morales. Además de ello, aspectos como la privacidad, confidencialidad y cautela al emitir juicios deben ser tomados en cuenta.


·         Problemas éticos en el desarrollo del trabajo
Según Christie y Alkin (1999) existen casos bajo los cuales es probable utilizar inadecuadamente las diferentes etapas del proceso de investigación. Es desde la planificación de la investigación cuando fruto del provecho político, la publicidad o el mantenimiento del prestigio se comienza a generar un mal uso de la investigación, el cual, una vez iniciado, puede hacer que se trunque o estanque el proceso. Bajo este esquema, los resultados no poseerán características verosímiles tendiendo a aceptar hipótesis falsas, modificar conclusiones o simplificar los resultados.


·         Problemas éticos del propio investigador
Algunas veces, las grandes expectativas hacen que los autores produzcan fraudes que se plasmen en informes con datos falsos. Tal error puede desencadenar en daños a los participantes de la investigación, daños a los investigadores del gremio y años a la sociedad en general.

Entre los daños a otros investigadores se halla el plagio, de cual existen tres tipos: copia literal de un trabajo de investigación realizado por otros colegas y presentarlo como propio; empleo de trozos de textos o citas de otros autores sin citarlo; empleo de la propiedad intelectual de un autor, sin su permiso expreso.

Por su parte, la utilización de datos falsos se puede deber a desear confirmar la hipótesis a cualquier precio por representar un beneficio empresarial, o bien, conseguir mayor reputación. Estos problemas han llevado a las asociaciones de investigación educativa a establecer códigos éticos entre sus asociados.

Los Códigos éticos son estipulaciones que enmarcan las conductas éticas de los trabajadores de una misma profesión. Su centro es la consideración de valores positivos.

La American Psychological Association (APA), en el año 1940, comenzó a regular la publicación de artículos para no incurrir en daño moral, preservar la confidencialidad y respetar a los participantes de la investigación. Después de ello, en 1992, surge el código de AERA que, además de señalar la importancia del respeto a los derechos y dignidad de los participantes en la investigación, hace referencia a los fraudes de datos versando como sigue: 

“La investigación educativa no debe fabricar, ni falsificar, ni ser fraudulenta con los datos, evidencias, resultados o conclusiones. Los investigadores deben, además, controlar el uso para evitar propósitos fraudulentos”.


Con lo anterior, es posible visualizar más específicamente las implicaciones a las que conlleva el fraude, por lo que, a favor de investigaciones cada vez más fieles a la realidad, se requiere seguir códigos éticos permitiendo un verdadero desarrollo de la investigación, en este caso, la educativa.

viernes, 11 de abril de 2014

La educación multicultural y el concepto de cultura


F. Javier García Castaño

Rafael A. Pulido Moyano

Ángel Montes del Castillo (*)

(*) F. Javier García Castaño, Rafael A. Pulido Moyano y Ángel Montes del Castillo trabajan en los Laboratorios de Estudios Interculturales de las Universidades de Granada, Almería y Murcia (España), respectivamente.

De acuerdo a la manifestación celebrada en Barcelona contra el racismo en febrero de 1992: «Igualtat per viure, diversitat per conviure» («Igualdad para vivir, diversidad para convivir»), la educación multicultural debe ser la potenciación de una reflexión social que transforme las perspectivas actuales de la educación en las sociedades donde distintas culturas convergen. Sin ir tan lejos como a las ciudades metrópoli, la educación multicultural debe llevar al estudiante a ser autocríticos de las propias formas culturales y así mejorar sus propias condiciones de vida.

El siguiente mapa conceptual muestra un breve esbozo sobre el artículo "La educación multicultural y el concepto de cultura".



viernes, 8 de marzo de 2013

La educación social: Intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. 2005

Evaluación, hoy en día, es un concepto que ha adquirido un sentido superficial y equivocado debido a que en la misma práctica no se ha sabido implementarla y, por lo tanto, la gente involucrada no ha adoptado una filiación a este tipo de intervenciones.

La ideas que han surgido en torno a ala evaluación son las siguientes:

Por el contrario de cualquier idea que implique a la evaluación con lo dictatorial, esta puede tomar un sentido  más profundo, que determine nuevos rumbos y sirva de sostén para nuevas formas de pensamiento y comportamiento.

En todos los procesos de evaluación es posible destacar los siguientes componentes que la hacen ser en verdad útil:


 Finalmente es importante recalcar que toda acción evaluativa es una forma particular de intervención en la realidad. 

Evaluación de un programa de intervención familiar educativa. Clara Pérez Cárdenas. 2005.


Al finalizar las sesiones se consiguió que las familias tomaran una mejor percepción de sus problemas y así pudieran tener idea de cómo afrontarlos.

Evaluación educativa. Elementos para su diseño

El definir el enfoque pragmático con el que se desea trabajar y obtener resultados es trascendental para que una evaluación rinda frutos coherentes a la realidad y de calidad.

Algunos de los aspectos que se deben conocer antes de la evaluación son: Perfiles de ingreso, tipo de escuela de procedencia, clara visión de los estilos de aprendizaje, hábitos de estudio de los alumnos, estilos y usos didácticos y perfiles profesiográficos de los maestros.

La intención que tiene un acto educativo es base para que este se lleve a cabo de manera eficaz, por esa razón, se debe especular bajo este propósito.



SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN
Existen varias vertientes de acceso disponibles, y ampliamente documentadas, para efectuar la evaluación:


LOS EVALUADORES Y EL AMBIENTE DE EVALUACIÓN
Desde un plano riguroso, el que evalúa debe ser alguien interesado en el tema, es decir, alguien que tenga voz sobre las decisiones que se puedan tomar sobre lo evaluado. Sin embargo, debido a que esto en variadas ocasiones no es posible, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
- Que los objetivos de evaluación deben ser conocidos por los sujetos a evaluar.
- Que los evaluadores deben ser entrenados para tal fin.
- Que toda evaluación genera una carga en los sujetos a evaluar.
- Que la confidencialidad de los resultados debe ser suprema.
- Que una actitud inadecuada de los evaluadores puede generar un tipo de violencia simbólica.
- Que ninguna evaluación de ser condicionada o sus resultados inducidos.
- Que se deben generar zonas de confort para aplicar la evaluación.

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES
Al interpretar los datos de la evaluación se debe ser conciso en su descripción y en la redacción de los puntos destacables. Debido a su procedencia, no es conveniente argumentarlas.