Mari, Mollá Ricard. (2001) Diagnóstico pedagógico. Un modelo para la
intervención psicopedagógica, pp 75-125. Ediciones Ariel S. A.
Barcelona.
El Diagnóstico no es reducible a una mera técnica de evaluación , sino que en él se puede construir una disciplina científica aplicada. Para Fernández Ballesteros el procedimiento científico empleado es el método hipotético deductivo.
De los modelos que se han gestado con el fin de establecer instrumentos del conocimiento se puede hacer mención del positivista y del postpositivista. Ambos modelos se contrastan. El paradigma o modelo positivista afirma que el saber científico se encuentra en un proceso continuo de acumulación y crecimiento y surge con la verificación como criterio de cientificidad; por el contrario, el paradigma postpositivista, tiene como criterio la falsabilidad, afirma que ningún enunciado científico es objetivo y que sólo pueden ser una aproximación de la realidad, asume una perdida de certidumbre y la necesidad de conocer un mundo en el que el azar y el desorden (Morin, 1977) tienen que considerarse.
Dos expositores del postpositivismo son Kuhn y Popper.
Kuhn en su libro Estructura de las Revoluciones Científicas (1962), afirma que la ciencia no se acumula, que la ciencia se aprueba y se refuta, se aprueba y se refuta, en un ciclo continuo sin límites. Popper, por su parte, dice que la ciencia se encuentra en n arevolución permanente.
Si bien es cierto que según la lógica de cada quien, algún modelo puede parecer mejor que otro, en mcuhas ocasiones lo que llevará a decidirse por uno o por otro al investigador será la vigencia del paradigma y si es empleado por sus contemporáneos en el campo de estudio o no. Es normal que los científicos adecuen su investigación al corpus del conocimiento científico aceptado, volviéndose acumulativo el conocimiento en ese momento. Pero cuando sobreviene un periodo de crisis o revolucionario en el desarrollo de la ciencia debido a errores o cotradicciones internas en el paradigma, o por la existencia de una teoría que compita con los cánones de investigación o presiones sociales, se produce un cambio de paradigma. Primero, el nuevo paradigma debe resolver algunos problemas sobresalientes insolucionables de otra forma; segundo, el nuevo paradigma debe preservar una parte relativamente importante de los recursos y procedimientos metodológicos que se han acumulado en la ciencia a través de los predecesores.
Hay entonces, muchas maneras de comprender la realidad, pero, según las aportaciones anteriores, la prueba de la experiencia, el contraste teórico- metodológico con la propia realidad, eslo que nos acerca a posiciones más adecuadas.
A continuación se muestra un cuadro que resume las características de los paradigmas antes mencionados, añadiendo el subjetivista, de acuerdo a sus componentes ontológico, epistemológico y metodológico.
Tabla 1. Asunciones sobre la naturaleza el positivismo, postpositivismo y subjetivismo.
Uno de los movimientos emergentes es el paradigma cualitativo,naturalista, interpretativo o humanista. Sus inicios se situan en la corriente cultural desarrollada a partir del postulado de libre examen de los teólogos protestantes del siglo XVII.
La variedad de supuestos orígenes en influencias ha hecho difícil delimitar las características distintivas de este nuevo paradigma. Dado su origen, estuvo muy marcado por la oposición frontal al modelo denominado científico o cuantitativo. Cook y Reichardt (1986), presentaron una lista de once atributos presentados a continuación:
Tabla 2. Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo
según Cook y Reichardt.
El introducirnos a los diferentes paradigmas de la búsqueda y comprensión del conocimiento, en realidad, hace que pensemos en cómo estas se pueden relacionar para evitar contradicciones o mejorar nuestras posturas al unir diferentes visiones. Las generalizaciones iniciales deducidas de la investigación original, no estaban necesariamente equivocadas y, además, su importancia es extraordinaria, ya que a partir de su formulación, discusión y expansión han cambiado los procesos sociales, así como las persepciones de los mismos. Ahora bien, después del proceso, deben ser reformuladas en términos de las nuevas ideas de las nuevas teorías.
Han aparecido voces más constructivistas que han intentado analizar las relaciones existentes entre las diversas alternativas paradigmáticas con el fin de hacer posible la emergencia de los criterios que pueden hacer valiosa una u otra alternativa. Estas relaciones son: supremacía, anarquismo metodológico, contingencia, síntesis y dialéctica, de las que la penúltima, la síntesis, es la que postura mayor consenso entre los autores, al sostener que la mejor propuesta relacional sería la combinación de los diferentes paradigmas, de forma que se pueda dar una respuesta mejor a las exigencias del problema con el que se enfrenta.
Existen muchas otras corrientes, pero las mencionadas son las más destacables, su número es una maniestación más de que la crisis de la ciencia no ha concluido y que estamos obligados a convivir con esta situación, sin embargo, conocerlas se hace necesario al elegir, aplicar los modelos y registrar sus resultados.